Autor: Despacho Jurídico Martínez
Ver perfil
Sede no definida
Derecho civil
Derecho penal
Derecho familiar
Ver más áreas
5.0 Estrellas
4 Opiniones
Por:
Publicado: 25 Julio 2025
Lectura: 3 minutos
En el complejo proceso de un divorcio, cuando existen hijos menores de edad, emerge un principio fundamental que rige toda decisión judicial: el Interés Superior de la Niñez.
Jurídicamente, el Interés Superior de la Niñez implica que, en cualquier decisión que afecte a un menor de edad (particularmente en casos de separación de sus padres), sus derechos, bienestar y desarrollo integral deben ser la consideración primordial. No se trata de un simple factor más a considerar, sino del criterio que tiene supremacía sobre los intereses de los padres o de terceros.
• Crecer en un ambiente adecuado: Que propicie su desarrollo físico, emocional, psicológico y social.
• Mantener lazos familiares: Preservar, en la medida de lo posible, la relación con ambos padres y con su familia extensa.
• Ser escuchados: Se debe tomar en cuenta su opinión, de acuerdo con su edad y madurez.
• Recibir educación y sustento: Asegurar el cumplimiento de sus necesidades básicas y su acceso a la formación.
En un proceso de divorcio, el Interés Superior de la Niñez impacta directamente en las siguientes decisiones cruciales:
1. Guarda y Custodia: El juez determinará con cuál de los padres (o en su caso, un tercero) residirán los hijos. La decisión no se basa en quién tiene "más derechos", sino en quién puede ofrecer el entorno más estable y propicio para el desarrollo del menor. Se valoran factores como el ambiente familiar, la rutina escolar, la cercanía con otros familiares, y la capacidad de cada padre para atender las necesidades específicas del niño. La custodia compartida es una opción que cada vez se valora más, siempre que sea factible y beneficiosa para el menor.
2. Régimen de Visitas y Convivencias: Independientemente de la guarda y custodia, el menor tiene derecho a convivir con el padre que no tiene la custodia. El régimen de visitas se establecerá buscando que el niño mantenga una relación sana y constante con ambos progenitores, sin importar los conflictos entre los padres. Se prioriza la continuidad del vínculo afectivo.
3. Pensión Alimenticia: La determinación del monto de la pensión alimenticia se calcula siempre pensando en las necesidades del menor (educación, vestido, alimentación, salud, recreación) y la capacidad económica de ambos padres. El derecho a los alimentos es irrenunciable y prioritario para los hijos.
4. Audiencia con el Menor: En muchos casos, los jueces ordenan o permiten la participación de los menores en audiencia, donde son escuchados por un especialista (psicólogo o trabajador social) y, en ocasiones, por el propio juzgador, para conocer su sentir y opinión, siempre salvaguardando su integridad emocional.
Si tiene dudas sobre este tema, no olvide que puede ponerse en contacto con nosotros y juntos resolver su asunto legal. Nos encuentra en nuestro perfil de Contacta Abogado®
Compartir