Autor: Jurídico Martínez
Ver perfil
Sede no definida
Derecho familiar
Derecho penal
Derecho mercantil
Ver más áreas
5.0 Estrellas
16 Opiniones
Por:
Publicado: 2 julio 2025
Lectura: 4 minutos
La violencia vicaria es una forma extrema y cruel de violencia de género que ha comenzado a recibir mayor visibilidad en México y otros países.
Este tipo de violencia no solo daña a las mujeres directamente, sino que utiliza a los hijos o seres queridos como instrumentos para provocar dolor emocional, manipulación o castigo.
A continuación, le explicamos ¿Qué es?, ¿Cómo se manifiesta? y ¿Cuáles son sus consecuencias legales?
Es una forma de violencia ejercida principalmente por hombres hacia mujeres, en la que se utiliza a los hijos o personas cercanas para causarles daño psicológico o emocional. Principalmente se puede enfocar en lo siguiente:
• Amenazar con quitar o dañar a los hijos.
• Manipular a los hijos para que rechacen a su madre.
• Retener ilegalmente a los hijos tras una separación.
• Negarse a cumplir con obligaciones alimenticias para castigar a la madre.
• Interponer denuncias falsas o procedimientos judiciales maliciosos para arrebatar la custodia.
Este tipo de violencia se dirige a la mujer con el objetivo de dañarla por su rol de madre, y ocurre mayormente en el contexto de relaciones desiguales o rupturas con antecedentes de violencia. El agresor sabe que los hijos son el vínculo emocional más fuerte de la mujer, y por tanto los utiliza como arma.
En 2021, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue reformada para incluir a la violencia vicaria como una manifestación reconocida de violencia de género en México.
En varios estados del país como lo son: Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Oaxaca y otros, han tipificado la violencia vicaria como un delito. La legislación reconoce que constituye una forma de violencia familiar y/o de género.
Dependiendo de la entidad federativa, se cuentan con consecuencias legales como lo son:
• Prisión de entre 3 y hasta 10 años, si se acredita daño psicológico, sustracción de menores o desacato a sentencias judiciales.
• Suspensión o pérdida de la patria potestad en casos graves y reincidentes.
• Prohibición de convivencias o visitas si el agresor representa un riesgo para los menores o la madre.
Las victimas de dicho tipo de violencia pueden solicitar algunas de las siguientes restricciones:
• Órdenes de restricción o alejamiento.
• Custodia inmediata y provisional de los hijos.
• Prohibición de salida del país del menor si hay riesgo de sustracción.
• Albergue temporal para la madre y los hijos en situaciones de peligro.
Además de las sanciones penales, el agresor puede ser condenado al pago de daños y perjuicios, tanto psicológicos como económicos, derivados de sus acciones.
La violencia vicaria es una forma de agresión profundamente dañina que no solo afecta a las mujeres, sino también a los hijos que son usados como herramientas de control.
Si tiene dudas sobre este tema, no olvide que puede ponerse en contacto con nosotros y juntos resolver su asunto legal. Nos encuentras en nuestro perfil de Contacta Abogado®
Compartir