Autor: Lic. Miguel Ángel Guerrero Velazquez
Ver perfil
Sede no definida
Derecho corporativo
Derecho administrativo
Amparo
Ver más áreas
5.0 Estrellas
1 Opinión
Por:
Publicado: 2 Febrero 2022
Lectura: 3 minutos
La presunción de inocencia hoy en día es un derecho humano y constituye un principio que busca proteger algunos otros derechos que tiene toda persona cuando se le ha vinculado a algún proceso penal. Este derecho debe ser bien defendido, por lo que a continuación explicaré más a fondo en qué consiste y cómo se contempla y protege por las leyes en México.
Al ser un Derecho Humano, la presunción de inocencia se encuentra respaldada por la Constitución mexicana, precisamente en el artículo 20, apartado B, sección I, la cual dicta lo siguiente:
“Artículo 20…
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa;”
Por otro lado, el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) en su artículo 13 expresa que:
“Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este Código.”
Ambas normas tienen como fin evitar arbitrariedades y proteger los derechos humanos de una persona detenida o en proceso de investigación durante un proceso penal.
A continuación, hago mención de los primeros 5 derechos del imputado que se contemplan en el artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales donde se establecen parte de los derechos del imputado:
Es una frase común, pero que se relaciona totalmente con el tema de este artículo: “es inocente hasta que se demuestre lo contrario”, y es que el principio de presunción de inocencia obliga a que toda persona que hay sido señalada como probable responsable por la comisión de un delito o un ilícito; en primer lugar se respete su derecho libertad y se le aplique como ultima ratio la prisión preventiva o bien limitar su uso y aplicación solo en aquellos casos verdaderamente graves, en segundo lugar el derecho a la seguridad jurídica o también derecho a la verdad con la cual se le deba demostrar con pruebas y argumentos sólidos su participación en la comisión de algún ilícito, o de lo contrario el juez que tenga jurisdicción para conocer del asunto en su caso debe declararlo inocente y absolverlo de la imputación o acusación que se le ha hecho.
Este principio está relacionado con algunos otros como es el de “in dubio pro reo”, el cual se puede definir como el principio jurídico que expresa la obligatoriedad de probar los hechos y que, en el caso de que esta prueba sea insuficiente para demostrarlos o exista duda, la decisión judicial deberá favorecer al acusado del delito.
La implementación de la presunción de inocencia como derecho fundamental en nuestro ordenamiento jurídico ha tenido diversas implicaciones tanto en materia procesal como extrajudicial, donde la presunción de inocencia debe ser respetada independientemente de la ley. Desde que la autoridad competente toma conocimiento de ese delito e inicia la investigación hasta que el juez dicta la sentencia definitiva, no sólo es observado por el poder judicial sino que debe ser monitoreado en general (policía, fiscalía, órganos administrativos, medios de comunicación, etc.). Nuestro máximo tribunal ha demostrado que la presunción de inocencia tiene muchas vertientes y debe entenderse como una regla procesal; la regla de la prueba y la regla para tratar la extrajudicial, es así que es reconocido por la Suprema Corte de Justicia del Estado como un derecho fundamental de toda persona.
Agradezco a Contacta Abogado® por el espacio para hablar sobre este importante tema. Quedo a las órdenes de la comunidad en la plataforma donde podrán encontrar mis datos de contacto.
Compartir