Por:
Publicado: 29 octubre 2021
Lectura: 3 minutos
Se conoce como “autos chocolate” a los vehículos automotores que ingresaron al país de manera ilegal y, después se comercializan sin tener un control. Uno de los conflictos más grandes con este tipo de automóviles es que, debido a la falta de papeles, suelen ser utilizados para la comisión de delitos.
El contrabando de mercancías es una práctica que daña la economía de un país, ya que genera competencia desleal y ocasiona desempleo. Los denominados “autos chocolate” son un problema desde hace años y es hasta épocas recientes que se plantea su regulación por parte del gobierno de México. A continuación, te diremos en qué consiste esta propuesta.
Se conoce como “autos chocolate” a los vehículos automotores que ingresaron al país de manera ilegal y, después se comercializan sin tener un control. Uno de los conflictos más grandes con este tipo de automóviles es que, debido a la falta de papeles, suelen ser utilizados para la comisión de delitos.
Debido a que la mayoría de los autos chocolate acceden por la frontera, no cuentan con los documentos necesarios para su regulación. A falta de la documentación necesaria, estos vehículos no pueden venderse de manera correcta.
De acuerdo con Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), no combatir eficazmente los mecanismos fraudulentos que permiten ingresar productos daña las inversiones y las fuentes de trabajo, así como también permite evadir impuestos.
La regularización se llevará a cabo de un pago fijo, y el beneficio sólo aplicará para los autos que ya se encuentren en territorio nacional en los siete estados fronterizos.
El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que una forma de evitar que se usen estos automóviles de forma indebida es realizar un registro detallado con los datos del vehículo.
En este sentido, el 16 de octubre de 2021 el presidente firmó un acuerdo para regularizar vehículos usados provenientes del extranjero que hasta hoy están en los siete estados de la frontera norte. En Ensenada, Baja California, indicó que se van a registrar y darán una cooperación de alrededor de 2,500 pesos. “Ese dinero va a quedarse en Baja California y se utilizará para tapar los baches, para mejorar las vialidades”, dijo.
Asimismo, informó que del 1º de noviembre de 2019 al 30 de agosto de 2020 en Baja California fueron puestos a disposición de las autoridades ministeriales 370 vehículos usados en homicidios calificados, de los cuales 78 por ciento eran de origen extranjero.
De acuerdo con el periódico El Economista, la regularización se llevará a cabo de un pago fijo, y el beneficio sólo aplicará para los autos que ya se encuentren en territorio nacional en los siete estados fronterizos (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León).
Por otro lado, agregó que los vehículos “necesitan ser regularizados por la seguridad de todas y de todos. (…) Se dará certeza jurídica, certeza patrimonial y certeza de seguridad a los habitantes de los municipios fronterizos del país”.
En Contacta Abogado® podrás encontrar a los mejores especialistas en Derecho Civil. Recuerda, la mejor asesoría la puedes conseguir con tan solo un clic. Solo entra, busca y contacta.
Fuentes:
Compartir