imagen de perfil

Ver perfil

icono

0 Estrellas

0 Opiniones

Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica

imagen del articulo

Mientras que la reforma energética de Peña Nieto establecía un principio por el cual las energías renovables (a través de la iniciativa privada), serían las primeras en subir la electricidad a la red, esta nueva reforma del presidente López Obrador, dará prioridad a la CFE, sin importar si se trata de energías limpias o no.

El pasado 1 de febrero de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó un proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Este miércoles 3 de marzo de 2021, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular el proyecto enviado por el Ejecutivo Federal.

Con dicha reforma el Ejecutivo Federal busca rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluyendo la “promesa” de tarifas de consumo más bajas.

Es de llamar la atención el tiempo récord con el que se trabajó en ambas Cámaras para discutir y aprobar dicho proyecto, pues en la Cámara de Diputados se organizó un parlamento abierto con miembros de la sociedad civil y se discutió y votó en la semana previa a la aprobación del Senado con fecha 3 de marzo, es decir, todo el trabajo y análisis legislativo se llevó a cabo en menos de un mes.

Golpe a la Reforma Energética del sexenio anterior

Sin duda alguna, la presente reforma es un golpe letal a la reforma energética que, quizás fue el estandarte del sexenio de Enrique Peña Nieto, pero ¿por qué?

Mientras que la reforma energética de Peña Nieto establecía un principio por el cual las energías renovables (a través de la iniciativa privada), serían las primeras en subir la electricidad a la red, esta nueva reforma del presidente López Obrador, dará prioridad a la CFE, sin importar si se trata de energías limpias o no.

Los Contratos de Interconexión Legados (CIL), se definieron en las Bases de Mercado que se despacharían en prioridad sobre centrales eléctricas de la CFE y las centrales eléctricas privadas, pero bajo un subsidio para éstas últimas.

Por otra parte, con la actual ley, el otorgamiento de los Certificados de Energía Limpia (CEL), sólo pueden otorgárseles a las centrales de generación limpia que se hayan construido después de 2014, fecha de entrada en vigor de la LIE; sin embargo, con la reforma propuesta por Ejecutivo Federal, su otorgamiento no dependerá de la propiedad o fecha de inicio de operaciones comerciales.

Cabe mencionar que dicha práctica ya se venía realizando por el actual gobierno desde 2019, y expidieron CELs a plantas con instalaciones de más de 30 años de existencia.

Es importante mencionar que los CELs son instrumentos de mercado que incentivan la generación de energías limpias y otorgarlos a las plantas generadoras de energía sin importar su fecha de inicio de operaciones, podría volver obsoleta su funcionalidad, considerando que el número de países que los utilizan creció a más de 30 en 2017, de acuerdo con información proporcionada por la COFECE.

La reforma se aleja del Acuerdo de París

Los contratos de la CFE con los Suministradores de Servicios Básicos se celebraban exclusivamente a través de subastas, pero con la actual reforma, se elimina dicha obligatoriedad, es decir, se eliminan las subastas.

De acuerdo con lo señalado por el propio presidente López Obrador en su proyecto de reforma, el esquema de autoabastecimiento “fue objeto de una desnaturalización” (sic), pues las empresas a las cuales se les otorgaron permisos de generación no tenían como objetivo primario la producción de energía eléctrica y sólo eran “socios de paja” (sic), que obtenían beneficios comerciales, representando un fraude a la ley.

Por tal razón, otro de los puntos importantes de esta reforma, es que todos los contratos podrán ser revisados y en caso de encontrarse que los mismos incurren en un fraude a la ley, podrán ser revocados.

Otro disgusto, no menos importante que ha generado esta reforma es que, México se aleja de cumplir con los compromisos del Acuerdo de París sobre cambio climático y que por supuesto impactan de manera directa en el objetivo de trascender a una economía global sustentable y baja en carbono.





icono like
3 Me gusta

Derecho constitucional

buffet de abogados

despacho de abogados

Compartir

Compartir