Por:
Publicado: 1 Julio 2021
Lectura: 3 minutos
El proceso penal es el sistema utilizado para realizar el ius puniendi del Estado, a través del cual se trata de averiguar la comisión de un hecho delictivo
En todos los países, la persecución de los delitos es una tarea fundamental del Estado; así, dependiendo del sistema jurídico de cada uno, varía la forma de cumplir con esta función. ¿Quieres saber cuáles son las etapas de un proceso penal en México con el “nuevo” Sistema Penal Acusatorio? En este artículo te lo explicamos.
De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, el proceso penal es el sistema utilizado para realizar el ius puniendi del Estado, a través del cual se trata de averiguar la comisión de un hecho delictivo, se determina el autor y los demás partícipes, se impone una pena o medida de seguridad a los indiciados y, finalmente, se ejecuta la misma.
Si deseas saber qué es el procedimiento abreviado, visita nuestro artículo aquí.
El 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mediante el cual, cambiamos de un sistema penal inquisitivo mixto, a uno de tipo acusatorio.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en este nuevo sistema, las funciones de la acusación y del enjuiciamiento se encuentran completamente separadas. El Ministerio Público debe desahogar las pruebas y probar su acusación frente al Juez. Por su parte, el Juez debe actuar de manera imparcial, escuchando en igualdad de condiciones tanto a la parte acusadora como a la defensa.
El artículo 4º del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, así como aquellos previstos en la Constitución, Tratados Internacionales y demás leyes aplicables.
Al respecto, el ex Presidente de la Cámara de Diputados Julio César Moreno Rivera señaló que dicha reforma tiene la finalidad de que el Sistema de Justicia Penal sea similar en todo el territorio nacional, lo cual se traducirá en un beneficio para el juzgador, el procesado y, en especial, la víctima, ya que se regirá bajo un esquema de certeza y seguridad jurídica.
Entre las características del nuevo sistema destacan:
la etapa de juicio oral comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal del enjuiciamiento
El artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el procedimiento penal comprende las siguientes etapas: (i) la de investigación; (ii) la intermedia o de preparación del juicio, y (iii) la de juicio.
Al respecto, la etapa de investigación se divide en dos fases:
Por otro lado, la etapa intermedia comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio. De acuerdo con el Gobierno de México, en esta etapa, si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como para suponer que el imputado es culpable, presentará su acusación ante el Juez. En esta etapa, se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en el que el imputado y la víctima, a través de sus abogados o por ellos mismos, proponen las pruebas que presentarán en el juicio. En ese momento, el Juez de Control debe decidir cuáles se admitirán y cuáles no.
Asimismo, se tiene hasta esta etapa para aplicar soluciones alternas del procedimiento en relación con ciertos delitos, que permiten resolver el conflicto sin llegar a juicio y terminar el procedimiento en menor tiempo.
Finalmente, la etapa de juicio oral comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal del enjuiciamiento. De acuerdo con el Gobierno de México, en esta etapa se celebra una audiencia pública en la que el Ministerio Público (acusador) y la defensa (acusado) debaten sus posturas y desahogan sus pruebas. El debate es presidido por un Tribunal de Enjuiciamiento; el cual, debe escuchar a las partes y valorar las pruebas que se desahogaron en los interrogatorios. Después, dictará la sentencia que determine la culpabilidad o inocencia del imputado, misma que debe ser leída y explicada de una manera clara y precisa.
Si tú o alguno de tus conocidos está enfrentando un proceso penal, recuerda que en Contacta Abogado® encontrarás a los mejores especialistas en Derecho Penal en el país. Solo entra, busca y contacta.
¡Bienvenido a la nueva era del abogado digital!
Fuentes
Canal del Congreso. Conoce las características del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio
Diccionario Panhispánico: Proceso penal.
Gobierno de México. ¿Cómo funciona el nuevo Sistema de Justicia Penal?
Enlaces de interés
¿Qué es un procedimiento abreviado?
Compartir