Por:
Publicado: 23 Febrero 2021
Lectura: 4 minutos
En los últimos años, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han crecido a pasos agigantados, hasta permear en distintas áreas de nuestra vida cotidiana y profesional.
A raíz de la pandemia por COVID-19 y la tremendamente larga cuarentena que trajo consigo, nos vimos en la necesidad de acostumbrarnos a echar mano de la tecnología para evitar salir de casa; sin embargo, aún hay cierto rechazo al uso de estas herramientas.
Existen herramientas tecnológicas muy utilizadas en el mundo del derecho, tales como los programas de Microsoft Office, las bases de datos, los softwares de mensajería y videollamada, entre otros. Esto quiere decir que, si bien los abogados hacemos uso de la tecnología, no la explotamos lo suficiente para optimizar nuestros servicios, nos hemos quedado rezagados en este avance tecnológico.
El auge de la tecnología en el sector legal es inevitable, por ejemplo, en Europa ya podemos notar significativos avances en cuanto a la modernización del gremio de la abogacía y en Latinoamérica se están comenzando a utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para mejorar los servicios legales. Así, los abogados digitales se distinguen por aprovechar las herramientas a su alcance para impulsar su actividad profesional.
Un abogado digital debe conocer el mundo del internet (redes sociales, programas, aplicaciones, etc.) y cómo usarlo a su favor para tener un despacho digitalizado, automatizar procesos y simplificar la manera de contactar clientes.
La Legaltech es el conjunto de herramientas digitales (softwares o servicios online) que permiten optimizar la prestación de servicios legales, ya sea porque reduzcan la necesidad de contactar a un abogado, aceleren las tareas del despacho o simplifiquen el contacto con posibles clientes.
De acuerdo con la consultora española de tecnología Legaltechies, el primer antecedente normativo sobre le Legaltech en México es la publicación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales el 5 de julio del año 2010 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si deseas saber más sobre la protección de datos personales, da clic aquí.
Posteriormente, el 14 de julio de 2014, se publicó en el DOF la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el objeto de: regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los derechos de los usuarios y las audiencias, y el proceso de competencia y libre concurrencia en estos sectores.
Es hasta el 9 de marzo de 2018 que nace la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), que tiene por objeto: regular los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera, así como su organización, operación y funcionamiento y los servicios financieros sujetos a alguna normatividad especial que sean ofrecidos o realizados por medios innovadores.
El uso de las herramientas digitales puede mejorar las actividades profesionales del abogado
El crecimiento de las TICs ha hecho necesario realizar una adecuada regulación de diversas tecnologías; así como la creación de programas académicos de Derecho relacionados con la tecnología en nuestro país, entre los cuales podemos encontrar:
De acuerdo con el periódico El Economista, en el Sondeo de Opinión Tech in Law de 2018, realizado en la Ciudad de México, se encontró que el 84% de los profesionales se apoya en una herramienta tecnológica para facilitar su trabajo; sin embargo, estamos poco o nada familiarizados con la inteligencia artificial para la práctica legal.
A pesar de que la era digital podría brindar a los abogados mayores alternativas para ofrecer sus servicios legales, la formalidad que exige la profesión pareciera indicar erróneamente que la tecnología y la abogacía no pueden converger y, por ello, muchos despachos se resisten a aceptar la tecnología. Pero la formalidad de los abogados no está distanciada de un posicionamiento digital serio y ético. Te invitamos a conocer nuestro nuestro código de ética.
Afortunadamente, los esfuerzos para modernizar el mundo del derecho han fomentado la creación del Índice Latinoamericano de Legaltech, que busca visibilizar los softwares operando en los países de dicha región.
De acuerdo con el índice, los softwares de legaltech presentes en Latinoamérica los podemos clasificar en:
Las TICs están abarcando cada vez más terreno en nuestra vida diaria y el mundo del derecho no se puede quedar atrás en este avance digital. Si buscas una herramienta para ofrecer tus servicios legales y estar al día con las tendencias jurídicas en nuestro país, recuerda que en Contacta Abogado® se encuentran los mejores especialistas dispuestos a ayudarte.
Fuentes:
El Economista: Proveedores alternativos la tendencia
Legaltechies: El estado de la Legaltech en México
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Compartir